¿Brecha de género en emisiones? Hombres contaminan 26% más que las mujeres
- CRISTOPHER ALEJANDRO SANTANA LUGO
- 20 may
- 2 Min. de lectura

Autor del artículo: ExpokNews
Fecha de publicación: 14 de mayo de 2025
Palabras clave:
Brecha de género
Huella ambiental
Emisiones de carbono
Consumo responsable
Masculinidad sustentable
El artículo está dividido en varias secciones temáticas que abordan desde los hallazgos del estudio hasta las implicaciones culturales y sociales de la brecha de género en emisiones. Estas son las secciones identificables:
Introducción al tema del cambio climático y el consumo.
Datos del estudio realizado en Francia.
Análisis de factores culturales y estereotipos de género.
Rol de las mujeres como agentes de cambio.
Propuesta de nuevas masculinidades sustentables.
Llamado a políticas públicas con enfoque estructural.
Reflexión final sobre sostenibilidad con enfoque de género.
El artículo parte de una investigación francesa que revela que los hombres emiten un 26 % más gases de efecto invernadero que las mujeres, principalmente por el alto consumo de carne roja y el uso frecuente del automóvil, hábitos influenciados tanto por factores económicos como por normas culturales ligadas a la masculinidad tradicional.
Incluso tras ajustar variables socioeconómicas, los hombres siguen emitiendo un 18 % más, lo que sugiere que el género debe considerarse una variable estructural en el análisis ambiental. El estudio también muestra que comportamientos cotidianos, más que acciones puntuales como viajar en avión, marcan la diferencia entre géneros en términos de impacto ambiental.
Además, se analiza cómo los estereotipos refuerzan prácticas nocivas para el ambiente, mientras que las mujeres tienden a tomar decisiones de consumo más sostenibles. Ante esto, el artículo propone transformar los modelos de masculinidad mediante políticas y campañas que promuevan una "masculinidad sustentable", sin culpabilizar individualmente, sino abordando las estructuras del hiperconsumo.
Concluye que incorporar la perspectiva de género en el análisis ambiental permite diseñar políticas más justas y eficaces. La equidad de género se plantea como una vía clave hacia una sostenibilidad más profunda, impulsada por nuevas narrativas culturales que desafíen los roles tradicionales.
Este enfoque es especialmente pertinente hoy, cuando el cambio climático demanda acciones segmentadas. En Colombia, por ejemplo, persisten prácticas asociadas al estatus, como el uso del automóvil, y existe resistencia a opciones sostenibles como el transporte público o dietas vegetales. Sin embargo, las mujeres, especialmente en zonas rurales, lideran iniciativas de agricultura y reciclaje.
Incluir esta perspectiva en políticas públicas, como campañas educativas o estrategias de movilidad, puede tener un impacto significativo. Promover una sostenibilidad incluyente requiere reconocer cómo las construcciones sociales influyen en nuestras decisiones diarias.
Comentarios