Shell defiende su RSE pero abre 700 nuevos proyectos de petróleo y gas
- CRISTOPHER ALEJANDRO SANTANA LUGO
- 20 may
- 2 Min. de lectura

Autor del artículo: ExpokNews
Fecha de publicación:14 de mayo de 2025
Palabras claves:
Shell
Responsabilidad social empresarial
Combustibles fósiles
Transición energética
Activismo climático
Introducción al conflicto entre Shell y organizaciones ambientalistas.
Contexto legal: demandas anteriores y actuales.
Contradicciones entre discurso de sostenibilidad y expansión fósil.
Crítica a la legitimidad de la RSE de Shell.
Rol del activismo climático.
Llamado a una acción empresarial coherente y transformadora.
Conclusión ética sobre el papel de Shell en la crisis climática.
El artículo analiza la polémica generada por la decisión de Shell de iniciar 700 nuevos proyectos de petróleo y gas, a pesar de sus declaraciones públicas sobre responsabilidad social y transición energética. Esta decisión ha sido duramente criticada por organizaciones ambientalistas, como Milieudefensie en Países Bajos, que han iniciado nuevas demandas legales contra la empresa.
Se pone en evidencia la aparente contradicción entre el compromiso ambiental que Shell proclama y su continua expansión en hidrocarburos, lo cual socava su legitimidad en términos de sostenibilidad. Aunque Shell argumenta que estos proyectos garantizan la seguridad energética global, este argumento va en contra de las recomendaciones de organismos como la Agencia Internacional de Energía.
El artículo también subraya que la presión legal y social podría ser una oportunidad para que Shell redefina su estrategia y se alinee con una verdadera responsabilidad social corporativa, en lugar de mantener prácticas que, aunque legales, resultan éticamente cuestionables en el contexto de la crisis climática.
Este artículo ofrece una crítica firme y bien argumentada sobre el desfase entre el discurso corporativo y las acciones reales de Shell. Presenta el activismo climático como un actor clave en la transformación empresarial, que exige coherencia entre las políticas de RSE y las decisiones estratégicas.
El texto también aborda la diferencia entre legalidad y legitimidad: cumplir la ley ya no es suficiente; hoy se espera que las grandes empresas tomen decisiones responsables que estén alineadas con el bien común y la sostenibilidad a largo plazo.
Me parece que este artículo plantea un tema central en el debate sobre sostenibilidad empresarial: ¿puede considerarse socialmente responsable una empresa que sigue invirtiendo en combustibles fósiles, pese a la evidencia científica sobre su impacto?
El texto ayuda a reflexionar sobre el poder del activismo y la sociedad civil para exigir una transición energética real y no solo simbólica. Es importante destacar cómo las demandas legales no son un fin en sí mismas, sino una herramienta para presionar a las empresas a actuar con mayor responsabilidad.
Considero que este caso es emblemático del dilema ético que enfrentan las corporaciones actuales: o lideran con coherencia o corren el riesgo de quedarse atrás, perdiendo legitimidad ante una ciudadanía cada vez más consciente del impacto ambiental.
Comments